Lo que dejó el primer WealthTech Talks by Temenos en Bogotá
💣 Viene la primera gran cumbre in-person de los innovadores financieros de Latam, por primera vez en Guatemala. Reserva tu cupo en Cumbre BankTech 2025
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Lo que dejó el primer WealthTech Talks by Temenos en Bogotá

June 20, 2025
Content Analyst en Latam Fintech Hub
📷
LFH
Tendencias globales, aprendizajes locales y casos reales que marcaron el primer evento especializado en WealthTech realizado en Colombia.
Contenido para Usuarios 🔒

El pasado 25 de abril, Bogotá fue sede del primer WealthTech Talks by Temenos, un encuentro que reunió a líderes del sector financiero para discutir el presente y el futuro de la gestión patrimonial en Colombia y América Latina. Organizado por Latam Fintech Hub junto a Temenos, y con el apoyo de Asobolsa, Nuam, Credicorp Capital y Davivienda Corredores, el evento se consolidó como un espacio estratégico para explorar cómo la tecnología está transformando el mundo de la inversión y el asesoramiento financiero.

Innovación financiera en el mercado de valores: visión desde Asobolsa

La jornada inició con una visión general del estado de la innovación financiera en el mercado de valores, a cargo de Juan Sebastián Burgos, Director Técnico y de Estudios Económicos de Asobolsa. Su intervención abordó el crecimiento sostenido de los robo-advisors a nivel global, la expansión de los neobrokers y la consolidación de tendencias como el embedded wealth y el uso de inteligencia artificial en mercados financieros. Burgos también expuso cómo la regulación en Colombia ha comenzado a habilitar mecanismos como sandboxes, finanzas abiertas y asesoría digital, permitiendo a las comisionistas y demás entidades del mercado adaptarse a una nueva dinámica de inversión.

Panorama regional: el estado del WealthTech en América Latina

Posteriormente, Edwin Zácipa, fundador de Latam Fintech Hub, compartió un análisis regional sobre el estado del WealthTech en América Latina. Con base en datos propios y de aliados como Capital Hub, Zácipa destacó la consolidación del ecosistema Fintech regional, que hoy supera las 4.000 startups activas. Dentro de este universo, el segmento de WealthTech ha ganado relevancia como respuesta al crecimiento del inversionista digital, los cambios en la cultura financiera y la necesidad de diversificación patrimonial. No obstante, enfatizó que aún persisten retos relacionados con la profundización de portafolios, la sofisticación de las herramientas de análisis y el acceso inclusivo a productos de inversión.

Caso práctico: innovación abierta desde una comisionista tradicional

La conversación continuó con la participación de Juan Carlos Espitia, gerente de soluciones de inversión de Acciones y Valores, quien presentó un caso práctico sobre cómo se está haciendo innovación abierta dentro de una comisionista de bolsa. Espitia explicó cómo alianzas estratégicas, uso de APIs, procesos de co-creación y programas como hackatones han permitido acelerar el desarrollo de soluciones digitales centradas en el usuario. Asimismo, compartió aprendizajes sobre los desafíos regulatorios, culturales y tecnológicos que enfrenta este tipo de transformación cuando se realiza desde el sector tradicional.

Arquitectura para WealthTech: cómo construir desde cero

Uno de los momentos más esperados del evento fue la intervención de Héctor Arias, Principal Business Solutions Consultant en Temenos, quien presentó un enfoque técnico y estratégico sobre cómo construir una WealthTech desde cero. A través de su presentación, Arias expuso las características que debe tener una arquitectura moderna para Wealth Management: modularidad, orientación SaaS, integración API-first, analítica en tiempo real y escalabilidad operativa. Además, compartió las siete tendencias globales que, según Temenos, están redefiniendo el modelo de gestión patrimonial de cara a 2025.

Las 7 tendencias que transformarán la gestión patrimonial al 2025

La primera de ellas es el crecimiento de la brecha de riqueza y la necesidad de desarrollar servicios más inclusivos y digitales para los segmentos no atendidos. Le sigue la consolidación de datos como base para habilitar inteligencia artificial, personalización y eficiencia en los procesos. La tercera tendencia es la adopción acelerada del modelo SaaS, que permite a las firmas moverse con agilidad, reducir costos operativos y enfocarse en la experiencia del cliente en lugar de en la infraestructura. La cuarta tiene que ver con la presión competitiva que ejercen los nuevos actores del mercado, como family offices, gestores de activos externos y Fintechs especializadas.

La quinta tendencia es la creciente demanda por servicios altamente especializados, orientados a perfiles específicos y a nuevas necesidades de inversión. La sexta está centrada en la automatización de procesos y el uso de analítica predictiva para anticipar necesidades del cliente, mejorar el trabajo del asesor financiero y ofrecer recomendaciones más acertadas. Por último, se destacó el surgimiento de nuevos segmentos de clientes y productos que requieren arquitecturas tecnológicas más flexibles, incluyendo mujeres inversionistas, activos tokenizados y modelos de suscripción.

El futuro del WealthTech en Colombia: conversación entre líderes del sector

El evento cerró con un fireside chat moderado por Sandra Hernández (Temenos) y Edwin Zácipa, en el que participaron Felipe García (Tyba – Credicorp Capital), Lina Marcela Parra (Nuam) y Juan Carlos Gutiérrez (Davivienda Corredores). En esta conversación se abordaron los principales retos de la industria patrimonial: la experiencia del usuario, la adaptación tecnológica desde la banca tradicional, la competencia con nuevas plataformas digitales y la necesidad de desarrollar talento y productos pensados en el inversionista del futuro. Cada panelista ofreció una perspectiva concreta sobre cómo sus organizaciones están respondiendo a estos desafíos, y coincidieron en que la colaboración entre actores será fundamental para consolidar el ecosistema WealthTech en el país.

El primer WealthTech Talks by Temenos dejó como mensaje central que la transformación de la gestión patrimonial ya está en marcha. Las entidades que lideren esta evolución no serán necesariamente las más grandes, sino las más capaces de integrar tecnología, datos y talento para ofrecer una experiencia ágil, personalizada y alineada con las expectativas del nuevo inversionista digital.

Para seguir explorando contenidos especializados en WealthTech, puedes visitar nuestro sitio: latamfintech.co/wealthtech

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Latam Fintech Hub, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la platafomra. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.

El pasado 25 de abril, Bogotá fue sede del primer WealthTech Talks by Temenos, un encuentro que reunió a líderes del sector financiero para discutir el presente y el futuro de la gestión patrimonial en Colombia y América Latina. Organizado por Latam Fintech Hub junto a Temenos, y con el apoyo de Asobolsa, Nuam, Credicorp Capital y Davivienda Corredores, el evento se consolidó como un espacio estratégico para explorar cómo la tecnología está transformando el mundo de la inversión y el asesoramiento financiero.

Innovación financiera en el mercado de valores: visión desde Asobolsa

La jornada inició con una visión general del estado de la innovación financiera en el mercado de valores, a cargo de Juan Sebastián Burgos, Director Técnico y de Estudios Económicos de Asobolsa. Su intervención abordó el crecimiento sostenido de los robo-advisors a nivel global, la expansión de los neobrokers y la consolidación de tendencias como el embedded wealth y el uso de inteligencia artificial en mercados financieros. Burgos también expuso cómo la regulación en Colombia ha comenzado a habilitar mecanismos como sandboxes, finanzas abiertas y asesoría digital, permitiendo a las comisionistas y demás entidades del mercado adaptarse a una nueva dinámica de inversión.

Panorama regional: el estado del WealthTech en América Latina

Posteriormente, Edwin Zácipa, fundador de Latam Fintech Hub, compartió un análisis regional sobre el estado del WealthTech en América Latina. Con base en datos propios y de aliados como Capital Hub, Zácipa destacó la consolidación del ecosistema Fintech regional, que hoy supera las 4.000 startups activas. Dentro de este universo, el segmento de WealthTech ha ganado relevancia como respuesta al crecimiento del inversionista digital, los cambios en la cultura financiera y la necesidad de diversificación patrimonial. No obstante, enfatizó que aún persisten retos relacionados con la profundización de portafolios, la sofisticación de las herramientas de análisis y el acceso inclusivo a productos de inversión.

Caso práctico: innovación abierta desde una comisionista tradicional

La conversación continuó con la participación de Juan Carlos Espitia, gerente de soluciones de inversión de Acciones y Valores, quien presentó un caso práctico sobre cómo se está haciendo innovación abierta dentro de una comisionista de bolsa. Espitia explicó cómo alianzas estratégicas, uso de APIs, procesos de co-creación y programas como hackatones han permitido acelerar el desarrollo de soluciones digitales centradas en el usuario. Asimismo, compartió aprendizajes sobre los desafíos regulatorios, culturales y tecnológicos que enfrenta este tipo de transformación cuando se realiza desde el sector tradicional.

Arquitectura para WealthTech: cómo construir desde cero

Uno de los momentos más esperados del evento fue la intervención de Héctor Arias, Principal Business Solutions Consultant en Temenos, quien presentó un enfoque técnico y estratégico sobre cómo construir una WealthTech desde cero. A través de su presentación, Arias expuso las características que debe tener una arquitectura moderna para Wealth Management: modularidad, orientación SaaS, integración API-first, analítica en tiempo real y escalabilidad operativa. Además, compartió las siete tendencias globales que, según Temenos, están redefiniendo el modelo de gestión patrimonial de cara a 2025.

Las 7 tendencias que transformarán la gestión patrimonial al 2025

La primera de ellas es el crecimiento de la brecha de riqueza y la necesidad de desarrollar servicios más inclusivos y digitales para los segmentos no atendidos. Le sigue la consolidación de datos como base para habilitar inteligencia artificial, personalización y eficiencia en los procesos. La tercera tendencia es la adopción acelerada del modelo SaaS, que permite a las firmas moverse con agilidad, reducir costos operativos y enfocarse en la experiencia del cliente en lugar de en la infraestructura. La cuarta tiene que ver con la presión competitiva que ejercen los nuevos actores del mercado, como family offices, gestores de activos externos y Fintechs especializadas.

La quinta tendencia es la creciente demanda por servicios altamente especializados, orientados a perfiles específicos y a nuevas necesidades de inversión. La sexta está centrada en la automatización de procesos y el uso de analítica predictiva para anticipar necesidades del cliente, mejorar el trabajo del asesor financiero y ofrecer recomendaciones más acertadas. Por último, se destacó el surgimiento de nuevos segmentos de clientes y productos que requieren arquitecturas tecnológicas más flexibles, incluyendo mujeres inversionistas, activos tokenizados y modelos de suscripción.

El futuro del WealthTech en Colombia: conversación entre líderes del sector

El evento cerró con un fireside chat moderado por Sandra Hernández (Temenos) y Edwin Zácipa, en el que participaron Felipe García (Tyba – Credicorp Capital), Lina Marcela Parra (Nuam) y Juan Carlos Gutiérrez (Davivienda Corredores). En esta conversación se abordaron los principales retos de la industria patrimonial: la experiencia del usuario, la adaptación tecnológica desde la banca tradicional, la competencia con nuevas plataformas digitales y la necesidad de desarrollar talento y productos pensados en el inversionista del futuro. Cada panelista ofreció una perspectiva concreta sobre cómo sus organizaciones están respondiendo a estos desafíos, y coincidieron en que la colaboración entre actores será fundamental para consolidar el ecosistema WealthTech en el país.

El primer WealthTech Talks by Temenos dejó como mensaje central que la transformación de la gestión patrimonial ya está en marcha. Las entidades que lideren esta evolución no serán necesariamente las más grandes, sino las más capaces de integrar tecnología, datos y talento para ofrecer una experiencia ágil, personalizada y alineada con las expectativas del nuevo inversionista digital.

Para seguir explorando contenidos especializados en WealthTech, puedes visitar nuestro sitio: latamfintech.co/wealthtech

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y solamente sus autores son responsables de ellas. No reflejan ni comprometen el pensamiento o la opinión del equipo de Latam Fintech Hub y, por lo tanto, no pueden interpretarse como recomendaciones emitidas por la plataforma. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista en el ecosistema Fintech.

Este contenido es solo para
usuarios Prime 👑 del Hub.

Hacer upgrade ▸
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Quiero estar informado de más novedades

Apoyado por:
Redefiniendo el futuro de las inversiones en Latam
Contacta al equipo
No items found.

Colombia 🇨🇴

+ Makers Imparables ⚡

Makers
Paytech 💳
Cuenta de ahorros con todas las funciones de un producto de un banco tradicional

Más Insights

Por
Santiago Egas para Forbes Ecuador
Santiago Egas para Forbes Ecuador
Senior VP-Managing Director Board Member BPC Group

Más convocatorias

Nuestra comunidad 🤝

WHATSAPP
Tenemos un canal de Whatsapp donde contamos todos los movimientos en la industria.
HAGÁSE SUPERAMIGO 👑
Acceso ilimitado. Desbloquee la cobertura exclusiva, entrevistas con CEOs, eventos especiales y más.
Activar suscripción
RESUMEN SEMANAL
Todas las semanas envíamos a tu email un resumen con todos los avances en el ecosistema Fintech.
Abrir el Blueprint
Grupo de SLACK
Tenemos un grupo de Slack con todos los miembros registrados del Hub para que sigamos conversando.
uNIRSE AL GRUPO