Cacao: nueva oportunidad de banca en movimiento by BPC
💣 Viene la primera gran cumbre in-person de los innovadores financieros de Latam, por primera vez en Guatemala. Reserva tu cupo en Cumbre BankTech 2025
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Cacao: nueva oportunidad de banca en movimiento by BPC

June 24, 2025
Senior VP-Managing Director Board Member BPC Group
📷
LFH
Una mirada al modelo CACAO como nueva oportunidad para llevar la banca en movimiento a los territorios que más lo necesitan. Editorial publicado por la revista Forbes Ecuador en su edición de junio, escrito por Santiago Egas, VP Ejecutivo y miembro del Directorio Global de BPC.
Contenido para Usuarios 🔒

La civilización asiste a la digitalización de un grano cuya historia comenzó con su do- mesticación en la Amazonía ecuatoriana.

“El que tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo” (Friedrich Nietzsche). Tal vez por eso, los pueblos que cultivan cacao —con los pies en la tierra y los ojos en el cielo— han resistido siglos de abandono y exclusión. Hoy ese grano oscuro, amargo y vital puede ser el origen de algo más profundo: no solo una transformación económica, sino estructural y espiritual de lo que entendemos como desarrollo.

Llamado kakaw —“jugo amargo” en lengua olmeca—, fue en México donde Hernán Cortés lo probó por primera vez como bebida sagrada, antes de llevarlo a Europa. Sin embargo, las raíces del cacao no están en Mesoamérica. Diversos registros arqueobotánicos apuntan con creciente certeza a que domesticación original ocurrió en las cuencas amazónicas andinas, en lo que hoy es Ecuador.

Y es justamente allí, en ese punto de partida, donde el cacao vuelve a nacer: no solo como fruto, sino como sistema.

Desde la línea ecuatorial —ese eje invisible de biodiversidad—, Ecuador puede convertirse en el lugar donde se digitaliza el grano y rediseñar cómo se entiende el valor productivo de uno de los alimentos más poderosos del mundo.

El cacao, históricamente una simple materia prima de exportación, se revela como una plataforma para rediseñar la relación entre el campo, la banca, la tecnología y los mercados. Con exportaciones que superaron los USD 950 millones en el primer bimestre de 2025 y una posición dominante en el mercado global del cacao fino de aroma, Ecuador está llamado a liderar.

Pero el liderazgo no se impone con volumen, sino con modelo. Ecuador puede convertirse en referente mundial de un ecosistema agroexportador tecnificado, ético y trazable. Para eso, se debe dejar de ver al cacao como un grano que se embarca, y asumirlo como una arquitectura económica viva, una plataforma de articulación territorial desde la cual puede surgir una nueva economía rural, digital y soberana.

En línea con “Deus sive Natura” —la obra de Baruch Spinoza (siglo XVII), donde Dios y la Naturaleza son una misma sustancia—, se puede comprender al cacao como
materia que une lo humano y lo natural, una cuerda entre materia y significado.

Esto exige mucho más que modernizar cooperativas o entregar fertilizantes. Exige una infraestructura financiera y productiva: descentralizada, interoperable, profundamente local. Una banca que no administre desde el centro, sino que respire desde el borde; que financie con base en productividad y no en historial crediticio; que habilite, acompañe y conecte. Una banca dispuesta a operar no solo con liquidez, sino con propósito.

Un agro-marketplace nacional especializado en cacao puede ser el corazón operativo de esta visión. Más que una aplicación, sería una plataforma económica desde la cual los productores acceden a insumos, venden su cosecha, reciben pagos digitales, gestionan subsidios y certifican su trazabilidad mediante blockchain. Allí, cada operación genera información, reputación, acceso. Y cada productor, recolector o técnico del campo se convierte en un agente digital activo, visible y competitivo.

Con agro-marketplaces interoperables, billeteras digitales, contratos inteligentes y criptoactivos estables, el cacao se convierte en arquitectura financiera y símbolo de soberanía, y el agricultor ya no espera: produce, cobra, compra y ahorra.

Las billeteras digitales rurales dejan de ser herramientas accesorias y se convierten en vehículos de identidad económica. El uso de criptoactivos estables, bajo marcos normativos progresivos, permite pagos instantáneos por exportaciones, automatización de contratos agrícolas y relaciones comerciales sin fronteras, en tiempo real.

Este sistema también impulsa una nueva generación de pymes rurales tecnificadas: microempresas de monitoreo con drones, logística inteligente, análisis de suelos o asesoría especializada. Estas pymes operan con identidad financiera, contratos registrados, métricas de impacto y acceso global. Así, el campo deja de ser un espacio asistido y se convierte en un entorno productivo de innovación y dignidad.

Como escribió Carl Sagan: “El cosmos está dentro de nosotros; somos una forma del universo para conocerse”, en el grano de cacao, la tierra recuerda al Ecuador como posible origen, y se manifiesta como evolución: trazable, tecnificada y profundamente humana.

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Latam Fintech Hub, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la platafomra. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.

La civilización asiste a la digitalización de un grano cuya historia comenzó con su do- mesticación en la Amazonía ecuatoriana.

“El que tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo” (Friedrich Nietzsche). Tal vez por eso, los pueblos que cultivan cacao —con los pies en la tierra y los ojos en el cielo— han resistido siglos de abandono y exclusión. Hoy ese grano oscuro, amargo y vital puede ser el origen de algo más profundo: no solo una transformación económica, sino estructural y espiritual de lo que entendemos como desarrollo.

Llamado kakaw —“jugo amargo” en lengua olmeca—, fue en México donde Hernán Cortés lo probó por primera vez como bebida sagrada, antes de llevarlo a Europa. Sin embargo, las raíces del cacao no están en Mesoamérica. Diversos registros arqueobotánicos apuntan con creciente certeza a que domesticación original ocurrió en las cuencas amazónicas andinas, en lo que hoy es Ecuador.

Y es justamente allí, en ese punto de partida, donde el cacao vuelve a nacer: no solo como fruto, sino como sistema.

Desde la línea ecuatorial —ese eje invisible de biodiversidad—, Ecuador puede convertirse en el lugar donde se digitaliza el grano y rediseñar cómo se entiende el valor productivo de uno de los alimentos más poderosos del mundo.

El cacao, históricamente una simple materia prima de exportación, se revela como una plataforma para rediseñar la relación entre el campo, la banca, la tecnología y los mercados. Con exportaciones que superaron los USD 950 millones en el primer bimestre de 2025 y una posición dominante en el mercado global del cacao fino de aroma, Ecuador está llamado a liderar.

Pero el liderazgo no se impone con volumen, sino con modelo. Ecuador puede convertirse en referente mundial de un ecosistema agroexportador tecnificado, ético y trazable. Para eso, se debe dejar de ver al cacao como un grano que se embarca, y asumirlo como una arquitectura económica viva, una plataforma de articulación territorial desde la cual puede surgir una nueva economía rural, digital y soberana.

En línea con “Deus sive Natura” —la obra de Baruch Spinoza (siglo XVII), donde Dios y la Naturaleza son una misma sustancia—, se puede comprender al cacao como
materia que une lo humano y lo natural, una cuerda entre materia y significado.

Esto exige mucho más que modernizar cooperativas o entregar fertilizantes. Exige una infraestructura financiera y productiva: descentralizada, interoperable, profundamente local. Una banca que no administre desde el centro, sino que respire desde el borde; que financie con base en productividad y no en historial crediticio; que habilite, acompañe y conecte. Una banca dispuesta a operar no solo con liquidez, sino con propósito.

Un agro-marketplace nacional especializado en cacao puede ser el corazón operativo de esta visión. Más que una aplicación, sería una plataforma económica desde la cual los productores acceden a insumos, venden su cosecha, reciben pagos digitales, gestionan subsidios y certifican su trazabilidad mediante blockchain. Allí, cada operación genera información, reputación, acceso. Y cada productor, recolector o técnico del campo se convierte en un agente digital activo, visible y competitivo.

Con agro-marketplaces interoperables, billeteras digitales, contratos inteligentes y criptoactivos estables, el cacao se convierte en arquitectura financiera y símbolo de soberanía, y el agricultor ya no espera: produce, cobra, compra y ahorra.

Las billeteras digitales rurales dejan de ser herramientas accesorias y se convierten en vehículos de identidad económica. El uso de criptoactivos estables, bajo marcos normativos progresivos, permite pagos instantáneos por exportaciones, automatización de contratos agrícolas y relaciones comerciales sin fronteras, en tiempo real.

Este sistema también impulsa una nueva generación de pymes rurales tecnificadas: microempresas de monitoreo con drones, logística inteligente, análisis de suelos o asesoría especializada. Estas pymes operan con identidad financiera, contratos registrados, métricas de impacto y acceso global. Así, el campo deja de ser un espacio asistido y se convierte en un entorno productivo de innovación y dignidad.

Como escribió Carl Sagan: “El cosmos está dentro de nosotros; somos una forma del universo para conocerse”, en el grano de cacao, la tierra recuerda al Ecuador como posible origen, y se manifiesta como evolución: trazable, tecnificada y profundamente humana.

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y solamente sus autores son responsables de ellas. No reflejan ni comprometen el pensamiento o la opinión del equipo de Latam Fintech Hub y, por lo tanto, no pueden interpretarse como recomendaciones emitidas por la plataforma. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista en el ecosistema Fintech.

Este contenido es solo para
usuarios Prime 👑 del Hub.

Hacer upgrade ▸
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Quiero estar informado de más novedades

Apoyado por:
Expandiendo la Banca, modernizando los Pagos, transformando el Comercio en Latam.
Contacta al equipo
No items found.

Ecuador 🇪🇨

¿Alguna novedad que quieras compartirnos?
escrÍbenos a hola@latamfintech.co
¿Alguna novedad que quieras compartirnos?
escrÍbenos a hola@latamfintech.CO

+ Makers Imparables ⚡

Makers
Paytech 💳
Cuenta de ahorros con todas las funciones de un producto de un banco tradicional

Más Insights

Por
BPC
BPC
Desarrollo de software
Paytech 💳

Más convocatorias

Nuestra comunidad 🤝

WHATSAPP
Tenemos un canal de Whatsapp donde contamos todos los movimientos en la industria.
HAGÁSE SUPERAMIGO 👑
Acceso ilimitado. Desbloquee la cobertura exclusiva, entrevistas con CEOs, eventos especiales y más.
Activar suscripción
RESUMEN SEMANAL
Todas las semanas envíamos a tu email un resumen con todos los avances en el ecosistema Fintech.
Abrir el Blueprint
Grupo de SLACK
Tenemos un grupo de Slack con todos los miembros registrados del Hub para que sigamos conversando.
uNIRSE AL GRUPO