¿Cómo la industria financiera se protege de los fraudes con tarjetas? by Pomelo
💣 Viene la primera gran cumbre in-person de los innovadores financieros de Latam, por primera vez en Guatemala. Reserva tu cupo en Cumbre BankTech 2025
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

¿Cómo la industria financiera se protege de los fraudes con tarjetas? by Pomelo

July 3, 2025
Noticias y comunicados sobre Pomelo
📷
LFH
A través de desarrollos tecnológicos en la nube que cumplen con estándares y regulaciones a nivel mundial, la industria financiera refuerza la seguridad en sus operaciones.
Contenido para Usuarios 🔒

El uso creciente de métodos de pagos electrónicos y la digitalización facilitan la vida, pero también son grandes oportunidades para que los ciberdelincuentes entren en acción. En este marco, Pomelo, la empresa líder en infraestructura tecnológica de emisión y procesamiento de tarjetas en América Latina, ha integrado en sus soluciones protocolos y certificaciones de seguridad que tienen como objetivo permitir a bancos y emisores reducir el riesgo de contracargos, prevenir los fraudes en las transacciones online realizadas con tarjeta de crédito, débito o virtuales y fortalecer la confianza con sus clientes.

“Nuestros sistemas en la nube cumplen con los estándares y regulaciones establecidos por el Reglamento General de Protección de Datos, PCI DSS 4.0, Visa y MasterCard. Cumplimos con PCI-DSS Nivel 1 v4 e ISO 27001, siendo una de las primeras empresas de la región en obtener esta certificación”, explica Diego Quesada, Country Manager de Pomelo de los países andinos.

Un estudio global realizado sobre delitos financieros del Nasdaq del año pasado señaló que en 2024 el fraude con tarjetas de crédito ocupó el segundo lugar en términos de pérdidas globales, alcanzando así los US$28.600 millones, siendo superado sólo por los pagos de sistemas en tiempo real. En este sentido, las entidades financieras se vieron ante la necesidad de actualizar y modernizar su infraestructura tecnológica con el fin de preservar su competitividad en un mercado donde la seguridad es un elemento esencial.

En este sentido contar con la certificación PCI DSS 4.0 acredita el cumplimiento de los estándares de seguridad de la industria de tarjetas de pago, que se caracteriza por mejorar los requisitos de autenticación, incrementando la longitud de las contraseñas, y optimizando las técnicas de control y validación. También es el caso de la certificación ISO 27001, que es el reconocimiento internacional necesario que valida que una organización cuenta con un sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI). Este sistema protege la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos.

“En un entorno donde la confianza y la seguridad son determinantes para la relación entre bancos y usuarios, contar con certificaciones y soluciones de seguridad ya no es opcional, sino esencial. Aseguramos que cada transacción esté respaldada por los más altos estándares de autenticación y prevención de fraude, sin afectar la experiencia del cliente final”, destaca Quesada. Lo anterior se suma a la plataforma de antifraude que también ofrece a sus clientes la compañía y con la cuál busca reducir el riesgo transaccional en tiempo real, al implementarlo por parte de los emisores.

De Igual forma, la implementación de protocolos como el 3DS -3D Secure-, permiten sumar nuevas capas para alertar posibles fraudes online en los comercios que solicitan la autenticación de seguridad. Este protocolo requiere una autenticación adicional durante el pago -como un PIN- que puede ser un código enviado por SMS o un correo electrónico para verificar la identidad del titular de la tarjeta. Se adapta a cualquier dispositivo y agiliza el proceso de autenticación cuidando siempre los datos en cada operación.


En un contexto donde el fraude evoluciona tan rápido como la tecnología, contar con una infraestructura moderna, segura y certificada se vuelve clave para el éxito de cualquier estrategia digital. Por eso, Pomelo acompaña esta transformación, ofreciendo a bancos y emisores una plataforma robusta que no solo protege las transacciones, sino que también impulsa la innovación y la eficiencia operativa en toda la región.

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Latam Fintech Hub, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la platafomra. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.

El uso creciente de métodos de pagos electrónicos y la digitalización facilitan la vida, pero también son grandes oportunidades para que los ciberdelincuentes entren en acción. En este marco, Pomelo, la empresa líder en infraestructura tecnológica de emisión y procesamiento de tarjetas en América Latina, ha integrado en sus soluciones protocolos y certificaciones de seguridad que tienen como objetivo permitir a bancos y emisores reducir el riesgo de contracargos, prevenir los fraudes en las transacciones online realizadas con tarjeta de crédito, débito o virtuales y fortalecer la confianza con sus clientes.

“Nuestros sistemas en la nube cumplen con los estándares y regulaciones establecidos por el Reglamento General de Protección de Datos, PCI DSS 4.0, Visa y MasterCard. Cumplimos con PCI-DSS Nivel 1 v4 e ISO 27001, siendo una de las primeras empresas de la región en obtener esta certificación”, explica Diego Quesada, Country Manager de Pomelo de los países andinos.

Un estudio global realizado sobre delitos financieros del Nasdaq del año pasado señaló que en 2024 el fraude con tarjetas de crédito ocupó el segundo lugar en términos de pérdidas globales, alcanzando así los US$28.600 millones, siendo superado sólo por los pagos de sistemas en tiempo real. En este sentido, las entidades financieras se vieron ante la necesidad de actualizar y modernizar su infraestructura tecnológica con el fin de preservar su competitividad en un mercado donde la seguridad es un elemento esencial.

En este sentido contar con la certificación PCI DSS 4.0 acredita el cumplimiento de los estándares de seguridad de la industria de tarjetas de pago, que se caracteriza por mejorar los requisitos de autenticación, incrementando la longitud de las contraseñas, y optimizando las técnicas de control y validación. También es el caso de la certificación ISO 27001, que es el reconocimiento internacional necesario que valida que una organización cuenta con un sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI). Este sistema protege la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos.

“En un entorno donde la confianza y la seguridad son determinantes para la relación entre bancos y usuarios, contar con certificaciones y soluciones de seguridad ya no es opcional, sino esencial. Aseguramos que cada transacción esté respaldada por los más altos estándares de autenticación y prevención de fraude, sin afectar la experiencia del cliente final”, destaca Quesada. Lo anterior se suma a la plataforma de antifraude que también ofrece a sus clientes la compañía y con la cuál busca reducir el riesgo transaccional en tiempo real, al implementarlo por parte de los emisores.

De Igual forma, la implementación de protocolos como el 3DS -3D Secure-, permiten sumar nuevas capas para alertar posibles fraudes online en los comercios que solicitan la autenticación de seguridad. Este protocolo requiere una autenticación adicional durante el pago -como un PIN- que puede ser un código enviado por SMS o un correo electrónico para verificar la identidad del titular de la tarjeta. Se adapta a cualquier dispositivo y agiliza el proceso de autenticación cuidando siempre los datos en cada operación.


En un contexto donde el fraude evoluciona tan rápido como la tecnología, contar con una infraestructura moderna, segura y certificada se vuelve clave para el éxito de cualquier estrategia digital. Por eso, Pomelo acompaña esta transformación, ofreciendo a bancos y emisores una plataforma robusta que no solo protege las transacciones, sino que también impulsa la innovación y la eficiencia operativa en toda la región.

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y solamente sus autores son responsables de ellas. No reflejan ni comprometen el pensamiento o la opinión del equipo de Latam Fintech Hub y, por lo tanto, no pueden interpretarse como recomendaciones emitidas por la plataforma. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista en el ecosistema Fintech.

Este contenido es solo para
usuarios Prime 👑 del Hub.

Hacer upgrade ▸
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Quiero estar informado de más novedades

Apoyado por:
Revolucionando el sistema de pagos de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe
Contacta al equipo
Hub Ranking:
#
Segmento:
País de origen:
Headquarters:
Buenos Aires
Monto inversión:
M
Ronda financiación:
Más novedades

¿Alguna novedad que quieras compartirnos?
escrÍbenos a hola@latamfintech.co
¿Alguna novedad que quieras compartirnos?
escrÍbenos a hola@latamfintech.co

+ Makers Imparables ⚡

Makers
Paytech 💳
Cuenta de ahorros con todas las funciones de un producto de un banco tradicional

Más Insights

Por
Santiago Egas para Forbes Ecuador
Santiago Egas para Forbes Ecuador
Senior VP-Managing Director Board Member BPC Group

Más convocatorias

Nuestra comunidad 🤝

WHATSAPP
Tenemos un canal de Whatsapp donde contamos todos los movimientos en la industria.
HAGÁSE SUPERAMIGO 👑
Acceso ilimitado. Desbloquee la cobertura exclusiva, entrevistas con CEOs, eventos especiales y más.
Activar suscripción
RESUMEN SEMANAL
Todas las semanas envíamos a tu email un resumen con todos los avances en el ecosistema Fintech.
Abrir el Blueprint
Grupo de SLACK
Tenemos un grupo de Slack con todos los miembros registrados del Hub para que sigamos conversando.
uNIRSE AL GRUPO