La fintech latinoamericana Global66 anunció recientemente la nueva funcionalidad de cuenta de compensación, la cual facilita que las pymes importadoras y exportadoras realicen operaciones cambiarias reguladas; además tendrán acceso a un sistema de gestión 100 % digital, simple y gratuito diseñado para ahorrar tiempo y dinero.
Este avance se logró mediante una inversión de más de $5MM USD en el país, destinada a impulsar la regulación que permite a la fintech operar con una cuenta de compensación de manera simple y gratuita, lo que representa una oportunidad para democratizar el acceso a servicios de comercio exterior y fortalecer la competitividad.
“Después de entender las barreras estructurales que enfrenta el empresariado colombiano para romper fronteras, hoy podemos decir que somos la primera fintech en ofrecer operaciones cambiarias reguladas para pymes, esto significa que: simplificamos la complejidad del sistema de pagos internacionales tanto para importar como para exportar; y facilitamos los trámites regulatorios que suelen ser desconocidos y generan preocupación a los usuarios, teniendo en cuenta que un error implica multas significativas”, afirma Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66.
Esto toma mayor relevancia entendiendo que datos recientes de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), revelaron que en el 2024 de 9.370 compañías colombianas que llegaron a mercados internacionales, con ventas de $1.000 USD o más, solo 450 empresas (menos del 5 %) fueron responsables del 90 % del total exportado por Colombia (aproximadamente $44.560 millones de dólares), evidenciando así que el comercio exterior colombiano está altamente concentrado en un número reducido de empresas grandes.
Dichas cifras son el resultado de las barreras operativas que se tenían a la fecha, como: altos costos, acceso limitado a cuentas de compensación, y dificultad de usar plataformas. Asimismo, representan un retroceso, especialmente si se considera que Colombia cuenta con una ubicación geográfica estratégica que facilita el acceso a mercados clave como Estados Unidos, Brasil y México, así como salidas por el océano Pacífico y Atlántico. A esto se suman los diversos tratados comerciales, programas e incentivos vigentes que demuestran que existen oportunidades reales para fortalecer la participación del país en los mercados globales. Por ello, este nuevo producto llega a resolverlos estos dolores, facilitando la tramitología.
En esa línea, proyecta generar un impacto que impulsará el crecimiento económico del país y de las empresas al tener la posibilidad de acceder a nuevos mercados y nuevos ingresos. De igual manera, facilitará la planificación financiera y la gestión del riesgo cambiario, permitiendo a los negocios optimizar sus operaciones internacionales. Esto no solo mejora la eficiencia en las transacciones, sino que también abre la puerta a alianzas estratégicas, inversiones extranjeras y mayor estabilidad en el flujo de caja de las compañías, especialmente aquellas en etapas de expansión.
“Entre enero y mayo de este año, las exportaciones de servicios de Chile a este mercado superaron los US$ 130 millones, un crecimiento de + 61,7 % frente al mismo periodo en 2024, en donde destacan los servicios financieros que sumaron más de US$ 1 millón, lo que refleja el reconocimiento y acogida de su oferta en el país. Atributos como la innovación, la tecnología y agilidad explican estos resultados, y sin duda están presentes en esta nueva funcionalidad de Global66. Por lo anterior, estamos convencidos que este lanzamiento será clave para potenciar los negocios entre ambos países, posicionándose como una herramienta valiosa, especialmente para las pymes que inician en el comercio internacional”, Felipe Opazo, Director Comercial de ProChile en Colombia.
Además, las empresas tendrán otros beneficios como tener la posibilidad de recaudar y resguardar dinero en otras divisas para realizar transferencias en moneda local que les permitirá protegerse de la volatilidad cambiaria, y generar rentabilidad de su dinero, en el caso del dólar hasta del 4 % E.A y en pesos colombianos del 6 % E.A.
La fintech latinoamericana Global66 anunció recientemente la nueva funcionalidad de cuenta de compensación, la cual facilita que las pymes importadoras y exportadoras realicen operaciones cambiarias reguladas; además tendrán acceso a un sistema de gestión 100 % digital, simple y gratuito diseñado para ahorrar tiempo y dinero.
Este avance se logró mediante una inversión de más de $5MM USD en el país, destinada a impulsar la regulación que permite a la fintech operar con una cuenta de compensación de manera simple y gratuita, lo que representa una oportunidad para democratizar el acceso a servicios de comercio exterior y fortalecer la competitividad.
“Después de entender las barreras estructurales que enfrenta el empresariado colombiano para romper fronteras, hoy podemos decir que somos la primera fintech en ofrecer operaciones cambiarias reguladas para pymes, esto significa que: simplificamos la complejidad del sistema de pagos internacionales tanto para importar como para exportar; y facilitamos los trámites regulatorios que suelen ser desconocidos y generan preocupación a los usuarios, teniendo en cuenta que un error implica multas significativas”, afirma Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66.
Esto toma mayor relevancia entendiendo que datos recientes de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), revelaron que en el 2024 de 9.370 compañías colombianas que llegaron a mercados internacionales, con ventas de $1.000 USD o más, solo 450 empresas (menos del 5 %) fueron responsables del 90 % del total exportado por Colombia (aproximadamente $44.560 millones de dólares), evidenciando así que el comercio exterior colombiano está altamente concentrado en un número reducido de empresas grandes.
Dichas cifras son el resultado de las barreras operativas que se tenían a la fecha, como: altos costos, acceso limitado a cuentas de compensación, y dificultad de usar plataformas. Asimismo, representan un retroceso, especialmente si se considera que Colombia cuenta con una ubicación geográfica estratégica que facilita el acceso a mercados clave como Estados Unidos, Brasil y México, así como salidas por el océano Pacífico y Atlántico. A esto se suman los diversos tratados comerciales, programas e incentivos vigentes que demuestran que existen oportunidades reales para fortalecer la participación del país en los mercados globales. Por ello, este nuevo producto llega a resolverlos estos dolores, facilitando la tramitología.
En esa línea, proyecta generar un impacto que impulsará el crecimiento económico del país y de las empresas al tener la posibilidad de acceder a nuevos mercados y nuevos ingresos. De igual manera, facilitará la planificación financiera y la gestión del riesgo cambiario, permitiendo a los negocios optimizar sus operaciones internacionales. Esto no solo mejora la eficiencia en las transacciones, sino que también abre la puerta a alianzas estratégicas, inversiones extranjeras y mayor estabilidad en el flujo de caja de las compañías, especialmente aquellas en etapas de expansión.
“Entre enero y mayo de este año, las exportaciones de servicios de Chile a este mercado superaron los US$ 130 millones, un crecimiento de + 61,7 % frente al mismo periodo en 2024, en donde destacan los servicios financieros que sumaron más de US$ 1 millón, lo que refleja el reconocimiento y acogida de su oferta en el país. Atributos como la innovación, la tecnología y agilidad explican estos resultados, y sin duda están presentes en esta nueva funcionalidad de Global66. Por lo anterior, estamos convencidos que este lanzamiento será clave para potenciar los negocios entre ambos países, posicionándose como una herramienta valiosa, especialmente para las pymes que inician en el comercio internacional”, Felipe Opazo, Director Comercial de ProChile en Colombia.
Además, las empresas tendrán otros beneficios como tener la posibilidad de recaudar y resguardar dinero en otras divisas para realizar transferencias en moneda local que les permitirá protegerse de la volatilidad cambiaria, y generar rentabilidad de su dinero, en el caso del dólar hasta del 4 % E.A y en pesos colombianos del 6 % E.A.