Desde el corazón de Centroamérica, una startup guatemalteca está cambiando la manera en que personas, empresas e instituciones se conectan financieramente con el mundo. Vudy, una infraestructura tecnológica construida sobre tecnología blockchain, se lanza oficialmente con un mensaje claro: mover valor globalmente ya no tiene que ser complicado, costoso ni burocrático.
En un contexto donde enviar dinero al extranjero puede tomar días, implicar múltiples intermediarios y perder hasta un 15% en comisiones, Vudy propone una alternativa más rápida, segura y transparente. El proyecto, creado por un equipo visionario de desarrolladores y emprendedores guatemaltecos, ha sido validado desde su fase de prototipo en mercados como Colombia, México, Reino Unido, Japón y El Salvador; demostrando que América Latina no solo necesita soluciones de este tipo… también puede liderarlas.
"Vudy nació como una solución a problemas reales que vivimos en la región: enviar dinero, cobrar servicios globales o pagar a un equipo remoto no debería sentirse como una odisea. Nosotros lo vivimos y por eso decidimos construir algo que fuera potente, pero simple. Confiable, pero accesible. Por eso pensamos que Vudy es tu nuevo mejor amigo para mover dinero en el mundo”, comenta Francis Sanchinelli, Co fundador de Vudy.
En un momento donde las stablecoins se consolidan como una alternativa real al sistema bancario tradicional para mover valor entre países, y donde gobiernos, bancos centrales y grandes empresas están explorando activamente su adopción, Vudy llega en el timing perfecto. La coyuntura global —marcada por la necesidad de pagos más rápidos, transparentes y accesibles— ha abierto la puerta para soluciones tecnológicas que resuelvan los vacíos del sistema financiero actual. Vudy aprovecha este cambio estructural que actúa como puente entre economías, monedas y continentes.
A diferencia de otros productos financieros, Vudy no es una billetera, no es un banco ni una plataforma de pagos. Es una infraestructura modular y compliance-first, diseñada para integrarse con los flujos de trabajo reales de freelancers, startups, ONGs y empresas globales.
Vudy es una tecnología que conecta, comunica y gestiona transacciones complejas de manera que el usuario tenga el control de sus fondos en todo momento.
Entre sus funcionalidades destacan:
Ya integrado con más de 9 blockchains e implementando 5 más para el Q3 de 2025 ; con integraciones a sistemas de mensajería como WhatsApp y a próximamente a e-commerce como Shopify, Vudy elimina la complejidad de usar blockchain, permitiendo que cualquier usuario, desde un abogado, contador, hasta una empresa tech; pueda operar globalmente con confianza.
En su primer mes de pilotos, Vudy alcanzó casi $1 millón de dólares en volumen transaccional, con más de 300 usuarios activos y alianzas en expansión en Europa, Norte América, LATAM y Asia. Además, ya se están desarrollando proyectos en white label para soluciones financieras que desean ofrecer productos de remesas, payroll o cobros internacionales sin tener que construir desde cero.
Con una visión centrada en la inclusión financiera, la eficiencia y la transparencia, Vudy se proyecta como una de las soluciones más prometedoras del ecosistema fintech y blockchain en mercados emergentes.
“El mundo necesita tecnología que sirva a las personas, no que las complique. Y si algo nos ha enseñado construir desde Guatemala, es que la innovación no tiene geografía cuando hay claridad, propósito y ejecución”, concluye Sanchinelli.
Desde el corazón de Centroamérica, una startup guatemalteca está cambiando la manera en que personas, empresas e instituciones se conectan financieramente con el mundo. Vudy, una infraestructura tecnológica construida sobre tecnología blockchain, se lanza oficialmente con un mensaje claro: mover valor globalmente ya no tiene que ser complicado, costoso ni burocrático.
En un contexto donde enviar dinero al extranjero puede tomar días, implicar múltiples intermediarios y perder hasta un 15% en comisiones, Vudy propone una alternativa más rápida, segura y transparente. El proyecto, creado por un equipo visionario de desarrolladores y emprendedores guatemaltecos, ha sido validado desde su fase de prototipo en mercados como Colombia, México, Reino Unido, Japón y El Salvador; demostrando que América Latina no solo necesita soluciones de este tipo… también puede liderarlas.
"Vudy nació como una solución a problemas reales que vivimos en la región: enviar dinero, cobrar servicios globales o pagar a un equipo remoto no debería sentirse como una odisea. Nosotros lo vivimos y por eso decidimos construir algo que fuera potente, pero simple. Confiable, pero accesible. Por eso pensamos que Vudy es tu nuevo mejor amigo para mover dinero en el mundo”, comenta Francis Sanchinelli, Co fundador de Vudy.
En un momento donde las stablecoins se consolidan como una alternativa real al sistema bancario tradicional para mover valor entre países, y donde gobiernos, bancos centrales y grandes empresas están explorando activamente su adopción, Vudy llega en el timing perfecto. La coyuntura global —marcada por la necesidad de pagos más rápidos, transparentes y accesibles— ha abierto la puerta para soluciones tecnológicas que resuelvan los vacíos del sistema financiero actual. Vudy aprovecha este cambio estructural que actúa como puente entre economías, monedas y continentes.
A diferencia de otros productos financieros, Vudy no es una billetera, no es un banco ni una plataforma de pagos. Es una infraestructura modular y compliance-first, diseñada para integrarse con los flujos de trabajo reales de freelancers, startups, ONGs y empresas globales.
Vudy es una tecnología que conecta, comunica y gestiona transacciones complejas de manera que el usuario tenga el control de sus fondos en todo momento.
Entre sus funcionalidades destacan:
Ya integrado con más de 9 blockchains e implementando 5 más para el Q3 de 2025 ; con integraciones a sistemas de mensajería como WhatsApp y a próximamente a e-commerce como Shopify, Vudy elimina la complejidad de usar blockchain, permitiendo que cualquier usuario, desde un abogado, contador, hasta una empresa tech; pueda operar globalmente con confianza.
En su primer mes de pilotos, Vudy alcanzó casi $1 millón de dólares en volumen transaccional, con más de 300 usuarios activos y alianzas en expansión en Europa, Norte América, LATAM y Asia. Además, ya se están desarrollando proyectos en white label para soluciones financieras que desean ofrecer productos de remesas, payroll o cobros internacionales sin tener que construir desde cero.
Con una visión centrada en la inclusión financiera, la eficiencia y la transparencia, Vudy se proyecta como una de las soluciones más prometedoras del ecosistema fintech y blockchain en mercados emergentes.
“El mundo necesita tecnología que sirva a las personas, no que las complique. Y si algo nos ha enseñado construir desde Guatemala, es que la innovación no tiene geografía cuando hay claridad, propósito y ejecución”, concluye Sanchinelli.