Geopagos y la infraestructura invisible que conecta los pagos en América Latina
💣 Viene la primera gran cumbre in-person de los innovadores financieros de Latam, por primera vez en Guatemala. Reserva tu cupo en Cumbre BankTech 2025
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Geopagos y la infraestructura invisible que conecta los pagos en América Latina

July 22, 2025
Content Analyst en Latam Fintech Hub
📷
LFH
Reflexiones desde el webinar de la Cámara Argentina Fintech sobre interoperabilidad y colaboración regional.
Contenido para Usuarios 🔒

En el marco del webinar “Conectando América Latina: el rol de la infraestructura de pagos en el desarrollo digital”, organizado por la Cámara Argentina Fintech, referentes de la industria compartieron su visión sobre los desafíos y oportunidades del ecosistema de pagos en la región.

Entre ellos, Agustín Parodi, Chief Business Officer de Geopagos, se destacó como uno de los voceros más claros y estratégicos al abordar los aspectos tecnológicos, regulatorios y operativos clave para seguir impulsando el desarrollo de una industria más ágil, conectada y accesible.

Con la participación también de líderes de Fiserv y Tapi, el espacio sirvió para consolidar un diagnóstico compartido: América Latina necesita una infraestructura de pagos más robusta, interoperable y colaborativa para avanzar hacia una digitalización profunda del comercio y los servicios financieros.

Infraestructura de pagos: un pilar estratégico de la transformación digital

Gran parte de las experiencias de pago que hoy disfrutan millones de personas—desde aceptar una tarjeta en el celular hasta recibir pagos QR o habilitar links de pago—funcionan gracias a una infraestructura tecnológica compleja que opera de forma silenciosa pero crítica. Para Geopagos, esa capa invisible es precisamente la que habilita la innovación, la escalabilidad y la eficiencia en el ecosistema.

Durante su intervención, Agustín Parodi subrayó la importancia de seguir fortaleciendo las capacidades técnicas y los niveles de estandarización en la región. “Sin infraestructura, no hay escalabilidad ni eficiencia”, afirmó. Y agregó: “Hay avances importantes, pero todavía tenemos la oportunidad de construir una base técnica y regulatoria más sólida, que permita que las soluciones modernas se expandan con impacto”.

Interoperabilidad: el futuro se construye en red

Uno de los ejes centrales que Parodi trajo a la conversación fue la necesidad de avanzar hacia arquitecturas abiertas, integradas y colaborativas, donde todos los actores del ecosistema—bancos, fintechs, adquirentes, desarrolladores y reguladores—puedan conectarse de manera eficiente.

“No basta con que las soluciones sean modernas o bien diseñadas. Lo esencial es que se integren con el resto del sistema para reducir fricciones y potenciar la experiencia del usuario”, explicó.

Desde Geopagos, la propuesta es clara: una plataforma tecnológica regional, modular y adaptable, capaz de integrarse con múltiples clientes, actores y realidades locales, con visión de largo plazo y foco en interoperabilidad real.

Hoy, Geopagos opera en 16 países, habilitando millones de transacciones para instituciones financieras, pasarelas de pago y fintechs que buscan crecer sin tener que desarrollar desde cero.

Regulación: aliada del desarrollo

Otro aspecto clave fue el rol de los entes reguladores. Parodi remarcó que una regulación moderna puede ser una gran aliada para fomentar inclusión, innovación y seguridad, siempre que acompañe el ritmo del cambio tecnológico.

Desde su experiencia en múltiples mercados, destacó la importancia de diseñar marcos regulatorios que habiliten nuevas formas de onboarding, autenticación, compensación y liquidación, y que sean adaptables sin comprometer la supervisión.

Estándares y colaboración para un ecosistema más integrado

Junto a Geopagos, los representantes de Fiserv y Tapi coincidieron en la necesidad de reducir la fragmentación del ecosistema para avanzar hacia modelos más integrados.

Mientras Sebastián Calens (Fiserv) remarcó que “hay muchas soluciones pero pocas que hablen el mismo idioma”, Nicolás Andriano (Tapi) sumó que incluso dentro de un mismo país hay niveles dispares de interoperabilidad, generando fricciones y experiencias desiguales.

Infraestructura como ventaja competitiva

En un contexto donde muchas fintechs y bancos compiten por llegar al cliente final, Geopagos se posiciona como el habilitador tecnológico que potencia esa competencia, proporcionando la base sobre la que pueden innovar, crecer y escalar sin barreras.

Su propuesta se apoya en tres pilares:

  • Plataforma modular y escalable: reduce barreras de entrada y acelera lanzamientos.

  • Enfoque agnóstico: permite integración con múltiples adquirentes, emisores y métodos de pago locales o globales.

  • Capacidad regional: soluciones listas para operar en múltiples países, adaptadas a la normativa y dinámica local.

Este enfoque ha convertido a Geopagos en un socio estratégico clave para muchas fintechs de América Latina, que buscan expandirse sin reconstruir su stack desde cero.

Conclusión: el futuro de los pagos depende de lo que no se ve

La conversación dejó en claro que la clave de la transformación digital no está solo en las interfaces visibles, sino en lo que ocurre detrás: en las capas de infraestructura que conectan, enrutan, validan y monitorean cada pago.

Empresas como Geopagos están invirtiendo y apostando fuerte a ese espacio fundamental. Como expresó Parodi, construir un ecosistema más interoperable, colaborativo y regulatoriamente habilitado es el camino para una digitalización inclusiva y sostenible en toda la región.

Hoy más que nunca, la infraestructura no es un commodity: es una ventaja competitiva.

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Latam Fintech Hub, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la platafomra. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.

En el marco del webinar “Conectando América Latina: el rol de la infraestructura de pagos en el desarrollo digital”, organizado por la Cámara Argentina Fintech, referentes de la industria compartieron su visión sobre los desafíos y oportunidades del ecosistema de pagos en la región.

Entre ellos, Agustín Parodi, Chief Business Officer de Geopagos, se destacó como uno de los voceros más claros y estratégicos al abordar los aspectos tecnológicos, regulatorios y operativos clave para seguir impulsando el desarrollo de una industria más ágil, conectada y accesible.

Con la participación también de líderes de Fiserv y Tapi, el espacio sirvió para consolidar un diagnóstico compartido: América Latina necesita una infraestructura de pagos más robusta, interoperable y colaborativa para avanzar hacia una digitalización profunda del comercio y los servicios financieros.

Infraestructura de pagos: un pilar estratégico de la transformación digital

Gran parte de las experiencias de pago que hoy disfrutan millones de personas—desde aceptar una tarjeta en el celular hasta recibir pagos QR o habilitar links de pago—funcionan gracias a una infraestructura tecnológica compleja que opera de forma silenciosa pero crítica. Para Geopagos, esa capa invisible es precisamente la que habilita la innovación, la escalabilidad y la eficiencia en el ecosistema.

Durante su intervención, Agustín Parodi subrayó la importancia de seguir fortaleciendo las capacidades técnicas y los niveles de estandarización en la región. “Sin infraestructura, no hay escalabilidad ni eficiencia”, afirmó. Y agregó: “Hay avances importantes, pero todavía tenemos la oportunidad de construir una base técnica y regulatoria más sólida, que permita que las soluciones modernas se expandan con impacto”.

Interoperabilidad: el futuro se construye en red

Uno de los ejes centrales que Parodi trajo a la conversación fue la necesidad de avanzar hacia arquitecturas abiertas, integradas y colaborativas, donde todos los actores del ecosistema—bancos, fintechs, adquirentes, desarrolladores y reguladores—puedan conectarse de manera eficiente.

“No basta con que las soluciones sean modernas o bien diseñadas. Lo esencial es que se integren con el resto del sistema para reducir fricciones y potenciar la experiencia del usuario”, explicó.

Desde Geopagos, la propuesta es clara: una plataforma tecnológica regional, modular y adaptable, capaz de integrarse con múltiples clientes, actores y realidades locales, con visión de largo plazo y foco en interoperabilidad real.

Hoy, Geopagos opera en 16 países, habilitando millones de transacciones para instituciones financieras, pasarelas de pago y fintechs que buscan crecer sin tener que desarrollar desde cero.

Regulación: aliada del desarrollo

Otro aspecto clave fue el rol de los entes reguladores. Parodi remarcó que una regulación moderna puede ser una gran aliada para fomentar inclusión, innovación y seguridad, siempre que acompañe el ritmo del cambio tecnológico.

Desde su experiencia en múltiples mercados, destacó la importancia de diseñar marcos regulatorios que habiliten nuevas formas de onboarding, autenticación, compensación y liquidación, y que sean adaptables sin comprometer la supervisión.

Estándares y colaboración para un ecosistema más integrado

Junto a Geopagos, los representantes de Fiserv y Tapi coincidieron en la necesidad de reducir la fragmentación del ecosistema para avanzar hacia modelos más integrados.

Mientras Sebastián Calens (Fiserv) remarcó que “hay muchas soluciones pero pocas que hablen el mismo idioma”, Nicolás Andriano (Tapi) sumó que incluso dentro de un mismo país hay niveles dispares de interoperabilidad, generando fricciones y experiencias desiguales.

Infraestructura como ventaja competitiva

En un contexto donde muchas fintechs y bancos compiten por llegar al cliente final, Geopagos se posiciona como el habilitador tecnológico que potencia esa competencia, proporcionando la base sobre la que pueden innovar, crecer y escalar sin barreras.

Su propuesta se apoya en tres pilares:

  • Plataforma modular y escalable: reduce barreras de entrada y acelera lanzamientos.

  • Enfoque agnóstico: permite integración con múltiples adquirentes, emisores y métodos de pago locales o globales.

  • Capacidad regional: soluciones listas para operar en múltiples países, adaptadas a la normativa y dinámica local.

Este enfoque ha convertido a Geopagos en un socio estratégico clave para muchas fintechs de América Latina, que buscan expandirse sin reconstruir su stack desde cero.

Conclusión: el futuro de los pagos depende de lo que no se ve

La conversación dejó en claro que la clave de la transformación digital no está solo en las interfaces visibles, sino en lo que ocurre detrás: en las capas de infraestructura que conectan, enrutan, validan y monitorean cada pago.

Empresas como Geopagos están invirtiendo y apostando fuerte a ese espacio fundamental. Como expresó Parodi, construir un ecosistema más interoperable, colaborativo y regulatoriamente habilitado es el camino para una digitalización inclusiva y sostenible en toda la región.

Hoy más que nunca, la infraestructura no es un commodity: es una ventaja competitiva.

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y solamente sus autores son responsables de ellas. No reflejan ni comprometen el pensamiento o la opinión del equipo de Latam Fintech Hub y, por lo tanto, no pueden interpretarse como recomendaciones emitidas por la plataforma. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista en el ecosistema Fintech.

Este contenido es solo para
usuarios Prime 👑 del Hub.

Hacer upgrade ▸
Por favor verifica tu e-mail para tener acceso completo al Hub haciendo click al link enviado a youremail@gmail.com
Reenviar correo de verificación

Quiero estar informado de más novedades

Apoyado por:
Conoce el habilitador de aceptación de pagos ideal para los negocios en LATAM.
Contacta al equipo
No items found.

¿Alguna novedad que quieras compartirnos?
escrÍbenos a hola@latamfintech.co
¿Alguna novedad que quieras compartirnos?
escrÍbenos a hola@latamfintech.co

+ Makers Imparables ⚡

Makers
Paytech 💳
Cuenta de ahorros con todas las funciones de un producto de un banco tradicional

Más Insights

Por
BPC
BPC
Desarrollo de software
Paytech 💳

Más convocatorias

Nuestra comunidad 🤝

WHATSAPP
Tenemos un canal de Whatsapp donde contamos todos los movimientos en la industria.
HAGÁSE SUPERAMIGO 👑
Acceso ilimitado. Desbloquee la cobertura exclusiva, entrevistas con CEOs, eventos especiales y más.
Activar suscripción
RESUMEN SEMANAL
Todas las semanas envíamos a tu email un resumen con todos los avances en el ecosistema Fintech.
Abrir el Blueprint
Grupo de SLACK
Tenemos un grupo de Slack con todos los miembros registrados del Hub para que sigamos conversando.
uNIRSE AL GRUPO